viernes, 28 de diciembre de 2018

La unidad del bloque popular



En el mundo, y en particular en América Latina los vientos de la política soplan hacia la derechización de la sociedad e incluso hacia el extremo de ese lado del espectro ideológico. Son los tiempos que vivimos.

Entonces, afloran con mayor fuerza que en los últimos diez años las políticas económicas y sociales que apuntan a utilizar a las mayorías de la población como ganado que, explotado con mayor refinamiento e incluso mayor violencia, contribuyan con mayores márgenes de ganancia para los dueños de la hacienda continental, y en nuestro caso particular, de esa, llamada Colombia.

Esos vientos traen consigo las banderas de la homofobia, de la misoginia, del fundamentalismo religioso, del odio a la diferencia, de la explotación de la naturaleza y de las personas, sin compasión. Se intenta construir un mundo homogenizado que no cuestione las razones de la injusticia ni proponga alternativas humanas; antes bien, que sea funcional a los intereses de los explotadores y que reproduzca no sólo sus formas, su ética, su moral y sus características; sino además que produzca en el seno de una sociedad así a los capataces que serán los verdugos de sus congéneres, mientras que los patrones observan desde las alturas con las manos limpias.

En Colombia, tan sólo con el advenimiento del nuevo “presidente” se incrementó la oleada retardataria y sus vientos soplan huracanados. Los diferentes niveles de este “gobierno” se han nutrido con lo más destacado de la corruptela local, y no se molestan siquiera en disimular, ni se sonrojan. La restringida democracia retrocede de forma evidente, las garantías constitucionales como la protesta o las consultas populares sufren de persecución implacable, los compromisos para la paz adquiridos a nivel del Estado y con responsabilidades internacionales, se hacen pedazos sin consideración. El constituyente primario (el pueblo, como lo señala la Constitución Política) es un títere sin valor, no como otros títeres que tienen valor de uso y cambio para sus patrones.

En el contexto de este período, se realiza un llamamiento para intentar construir esa unidad amplia y real que confronte este régimen y se dispute los escenarios de gobierno y territorialidad.

Un llamamiento desde las comunidades y pueblos que conforman esta Nación

Analizando y sobre todo sintiendo las realidades de la Colombia profunda, de esa en la que viven las gentes humildes e incluso la maltrecha clase media, las comunidades más diversas, los pueblos, se comenzaron a reunir personas desde los territorios y desde las esferas nacionales: dirigentes y activistas, hombres y mujeres de partidos políticos alternativos, de movimientos sociales, campesinado, jóvenes de las ciudades, sindicalistas, indígenas y población afro. El objetivo no es otro que intentar el avance y construcción de ese movimiento de confluencia y unidad que permita juntar la fuerza necesaria bajo una plataforma política común y el tejido minucioso de las confianzas, de forma que se logre confrontar al establecimiento que trae ahora una reedición de los momentos más aciagos sufridos por el pueblo colombiano en los últimos cincuenta años.

Entonces, los diferentes procesos sociales, comunitarios, políticos, sindicales y de variada naturaleza hacen el llamado a la ASAMBLEA LEGISLATIVA, POPULAR Y DE LOS PUEBLOS, la cual se llevó a cabo a mediados del mes de octubre en el municipio de Bosa – Cundinamarca



El gobierno popular, un acumulado real que legisla para una Nación de naciones

 Aunque Colombia como resultado de su “vida republicana” vive en la democracia liberal y en las instituciones propias de la misma – al menos en la letra, aunque la realidad sea otra-  la situación objetiva es que en los territorios se vive en procesos de autogobierno y su devenir se consolida a pesar de las presiones del poder del establecimiento, de las élites. Esto se manifestó una vez más en el espacio asambleario de Bosa, de donde se reconocen las manifestaciones en los siguientes aspectos gruesos de la vida de los pueblos:

1.    El territorio es el espacio geográfico, cultural y económico en donde se viven las realidades de las gentes, en donde se teje sociedad, en donde se proyecta la vida de las comunidades y se construye la historia a partir de los legados de los antepasados, sus sueños y sus luchas. De esta manera se defienden la tierra, el agua y todos los bienes comunes en todos los ámbitos territoriales ( local, zonal, municipal, regional, nacional ).Los énfasis se dan frente a las amenazas que representan para las comunidades la presencia y actividad de las multinacionales en temas minero-energético, ambiental, concesiones y títulos. También sienten la amenaza de políticas públicas como las ZIDRES ( Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social) pues para ellos es la condena a muerte del campesinado a manos de los empresarios ricos.

2.  El gobierno en los territorios (autogobierno) es una realidad que sobrepasa al gobierno oficial de la República. La tradición, la cultura y las realidades de las comunidades dictan la juridicidad que se cumple en la cotidianidad. Sólo se acepta como legítimo el gobierno que sale del seno de las comunidades (rurales y urbanas), pues el gobierno oficial no es el resultado de un proceso democrático ni representa los intereses de la Colombia profunda.

3.    La economía se construye de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades, para suplir las necesidades materiales de las mismas y no se enfoca necesariamente para el mercado liberal. Se han apropiado algunos enfoques y manifestaciones de la modernidad, pero en esencia se soporta sobre características de colaboración y solidaridad.

4.    Los espacios institucionales de la democracia liberal (oficial) son válidos como un escenario de disputa que se articula con la movilización que es propia de la naturaleza de los pueblos que conforman la nación colombiana.



5.    El autocuidado se construye con figuras propias de organización y defensa del territorio ( Consejos Comunitarios, Resguardos, Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios, Procesos Barriales)  y de las comunidades (Guardias Indígenas, Cimarronas, Campesinas, Obreras, Populares). Lo que el Estado niega, las comunidades se lo proveen por sí mismas.

En este marco, la Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos ha legislado de forma inicial para ser compartido y alimentado hacia adelante con la llegada de otros procesos en clave de unidad amplia. Resumiendo se ha legislado lo siguiente:

a.    Declarar apoyo al movimiento estudiantil y de defensa de la educación pública.
b.    Caracterizarse como antipatriarcal, antirracista, antimperialista y anticapitalista.
c.    Socializar en las regiones los mandatos de la asamblea, organizar comisiones de unidad y seguimiento al proceso.
d.    Declararse en Asamblea Permanente, con el fin de avanzar en los objetivos.
e.    Realizar movilización nacional en el primer semestre del año 2019.
f.     Construir una plataforma de carácter político no reivindicativo.

Para que los objetivos del proceso unitario que se pretende, sean logrados, se reconoce la necesidad de invitar a la mayor cantidad de fuerzas de todo orden alternativo y popular, incluir sus perspectivas y apuestas, avanzar en la construcción de la plataforma política común y en procesos permanentes de formación.

La invitación está abierta, y la conformación del bloque es necesario para la disputa con el establecimiento.

“Construir democráticamente no es fácil, pero al final entrega sus frutos”.

(Entrevista publicada originalmente en el periódico IDEALOGANDO Risaralda, Noviembre/Diciembre de 2018)


Entrevistamos a la profesora NANCY EUGENIA CÁRDENAS RAMÍREZ, actual presidenta de ASPU UTP – Sindicato de los profesores universitarios de la Universidad Tecnológica de Pereira- quien nos habló de sus análisis e impresiones respecto del movimiento en defensa de la educación pública, que actualmente se mueve en Colombia, sobre la situación del sistema educativo, sobre el sindicato y las formas de construir en y con democracia.

-Idealogando: Cuál, según su análisis, es el asunto o los asuntos de fondo que tiene la problemática de la educación pública en Colombia?

-Nancy Eugenia: Yo quisiera referirme de forma especial a la educación superior, que es lo que mejor conozco. El problema de la educación pública es estructural y se remonta a la década de los noventa, y que tiene que ver con un modelo privatizador en donde el Estado se despoja de sus responsabilidades endosándoselas a la sociedad civil. A partir de la Ley 30 de 1992,  con los artículos 86 y 87 se le entrega la facultad a las universidades para que produzcan su propia financiación a diferencia de antes, en donde el mayor porcentaje de la financiación de las universidades públicas lo suplía el Estado. Ahora las universidades deben producir su financiamiento vía incremento de matrículas, venta de servicios y un menor porcentaje a través de presupuestos del Estado nacional y local.

Para el caso de la UTP, antes de 1993, el Estado aportaba el 96% de los recursos y la universidad aportaba el 4% por matrícula. Para el 2018 el Estado aporta el 50% de los recursos y la UTP el 50%. Esta situación ha llevado a que las universidades públicas se conviertan en unas empresas que manejan capital público y privado. Aunque la cobertura se ha aumentado, pasando de 160.000 estudiantes (en las 32 universidades públicas) a cerca de 600.000 estudiantes hoy, los recursos que entrega el Estado pasaron de  $ 10.825.890 por estudiante en 1993 a $ 4.785.338 para 2016. El gobierno decide asignar los recursos basado en el IPC, pero el sostenimiento de las universidades públicas varía por encima del IPC y entonces se va acumulando un déficit de forma permanente. A esta situación se le suma que el recurso del programa Ser Pilo Paga (en el anterior gobierno) destina entre el 96% y el 98% de su total para las universidades privadas, como también los incumplimientos de dicho gobierno que se comprometió con las reformas tributarias de 2012 y 2016 a transferir ingresos a las universidades públicas de Colombia.

Existe una universidad privada en paralelo (UTP) que funciona a través de las jornadas especiales, algunos pregrados y postgrados o el mismo ILEX [i], que utilizan la infraestructura pública para desarrollar sus actividades.

-Idealogando: ¿Cómo se solucionan dichos problemas?

-Nancy Eugenia: Básicamente sería cambiando el modelo por otro que se piense la educación como algo público y no como un servicio o una mercancía. En ese sentido, las 32 universidades públicas más las 28 entidades de educación superior tiene la exigencia de incorporar 1,4 billones de pesos a la base presupuestal ( lo que se ha incumplido de la Ley 1819 de 2016 o reforma tributaria), trasladar 3,7 billones de pesos que representan el déficit histórico de aportes de la Nación y 1 billón de pesos para formalizar 25.350 profesores catedráticos y ocasionales.  Para necesidades de inversión – infraestructura- se requieren 13, 7 billones de pesos.

-Idealogando: En particular, ¿qué problemas enfrentan los profesores universitarios en Colombia?

-Nancy Eugenia: En términos laborales, lo más sentido es la contratación. De acuerdo al retroceso en financiación, la UTP ha recurrido a contratar “mano de obra barata” precarizando las condiciones de los profesores. Tenemos 1382 profesores de los cuales 297 son nombrados (se han disminuido alrededor de 100 profesores nombrados), 237 transitorios y 848 catedráticos. Entre profesores transitorios y catedráticos suman el 78,5%, entonces estamos hablando de una universidad supuestamente acreditada como de alta calidad que tiene sólo el 21,5% de profesores de planta.

En lo que se refiere a salarios, sólo unos cuantos profesores (no más de diez) tienen salarios por encima de 10 millones de pesos y para ello han debido estudiar doctorados, post doctorados y publicar a través de muchos años. La mayoría de los profesores,  que son catedráticos, ganan en promedio 1 millón de pesos mensuales. En contraste, vemos congresistas que sin contar con títulos académicos ganan más de 30 millones de pesos mensuales.

Pero además, las universidades al convertirse en empresa privada, le han quitado al docente el carácter de ser el constructor de la academia de acuerdo a las necesidades de la sociedad y en cambio la planean administrativos desde la óptica de los intereses de una empresa privada.

Un elemento adicional, tiene que ver con los docentes que están precarizados laboralmente pues los catedráticos tienen contratos de 4 meses y 1 semana, con lo que al año están sin trabajo casi 4 meses, con la incertidumbre de si serán contratados nuevamente o se someten a las condiciones de una bolsa de empleo que está atravesada por intereses y definiciones de directivos en las universidades.

-Idealogando: ¿Cómo está la formación de los profesores universitarios en nuestro país, cómo la relación entre capacitación académica, estabilidad laboral, salarios, semilleros de investigación y otras posibilidades laborales y académicas que potencien a la universidad pública en los aportes que debe entregar a la sociedad?

-Nancy Eugenia: De las grandes problemáticas es poder acceder a los niveles doctorales. En Colombia el Doctorado es tan costoso que a los profesores les resulta más económico hacerlo en el exterior. La formación académica recae en gran medida en los profesores y no en la universidad, y con la situación laboral tan precaria – especialmente para los catedráticos o transitorios – esto se vuelve todavía más difícil. La situación lleva a que no tengamos producción de conocimiento, que se da en los niveles doctorales. En la UTP el nivel mínimo para los profesores es de maestría, pero encontramos Doctores como profesores transitorios. Reconozco que en la UTP hay apoyos hasta del 50% tanto para profesores de planta como transitorios, pero para los segundos no hay situaciones de descarga académica para poder hacer los doctorados. Como sindicato hemos logrado ganar que a los profesores transitorios se les va a hacer descarga de hora si están haciendo doctorado.

Respecto a semilleros de investigación, las universidades han tenido que duplicar y triplicar sus indicadores. La UTP en 2004 tenía 28 grupos de investigación y en 2017 tenía 82 grupos de investigación. Hay un fortalecimiento en ese sentido. Veo que nuestra universidad anda por un lado y la sociedad anda por el otro. La universidad no está reflexionando  sobre los problemas de la sociedad, no lo está haciendo sobre el tema de las energías alternativas, el fracking o la industrialización en el campo. Entonces, es una investigación que termina no estando insertada en los procesos sociales, y hay por tanto una problemática allí  porque la razón de ser de las universidades es la sociedad. La universidad no debe ser un ejercicio intelectivo para ser muy inteligentes, sino para resolver los problemas de la sociedad. En términos de indicadores, reconozco el incremento de los grupos de investigación.

En cuanto al sistema de evaluación de los grupos de investigación Colciencias, el mismo está cuestionado por cuanto excluye en muchos casos a los colombianos que están produciendo ciencia y tecnología, los cuales nunca han sido reconocidos por el sistema en Colombia en tanto que por fuera si reciben los reconocimientos. Es así, que tenemos una dependencia de afuera en la producción de ciencia y tecnología, con lo cual nuestro país no tendrá niveles de desarrollo propio y una consecuente dependencia económica.

-Idealogando: La universidad Tecnológica de Pereira, cómo ha avanzado o retrocedido en términos de la garantía de una educación pública de calidad para la sociedad colombiana?

-Nancy Eugenia: Ahora la universidad no es pública, es mixta. Hoy encontramos matrículas de 1 millón, hasta 4 millones. Durante la rectoría de Luis Enrique Arango, este dejó de crear programas de pregrado públicos y lo hizo como privados. También las maestrías y doctorados son de operación comercial. Se da un proceso acelerado de privatización de la universidad pública. Ni hablar de postgrados porque eso es inalcanzable para los estratos 1,2 y 3.

En lo académico, la UTP está acreditada entre las 10 mejores del país. La exigencia académica es fuerte, los procesos de pensamiento es más crítico respecto de las universidades privadas. Pero los procesos de crecimiento de la cobertura van en contravía de la calidad de la educación, dificultades de dotación y se restringen cada vez los recursos para el componente académico cuando la razón de ser de la universidad es lo académico.

Hay que hacer un reconocimiento a la tradición, obviamente la sociedad cambia y ahora venimos con culturas muy audiovisuales, no lecto-escriturales, no son formadas en el libro. Las dinámicas sociales se transforman y la universidad debe en consecuencia transformarse.  Yo creo que allí hay una dificultad en ese proceso de transformación con el que se está dando la sociedad y es cómo se generan otro tipo de pedagogías y metodologías que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico. Y sobre todo, en algo que adolece mucho la universidad es poder desarrollar proyectos que estén insertados en la sociedad, para que la universidad esté al servicio precisamente de la sociedad.

-Idealogando: ¿Cómo analiza Usted al movimiento estudiantil que está comprometido con este momento histórico de defensa de la educación pública?

-Nancy Eugenia: En primera instancia con cabeza fría, y planteándose una lucha de largo plazo. Los jóvenes son históricamente quienes llevan la batuta, son vanguardia y en este momento han alcanzado mucho reconocimiento y se les han sumado muchos sectores. Nosotros como sindicato los hemos apoyado y los seguiremos haciendo.

-Idealogando: ¿Qué retos tiene la comunidad educativa en general, para defender y mejorar el derecho a la educación pública hoy y hacia el futuro?

-Nancy Eugenia: Yo pienso que los retos que tiene la comunidad educativa en general, es construir una gran alianza, una restructuración de las políticas y una propuesta educativa que debe ser la suma o confluencia de muchos sectores y actores sociales. No creo que esta lucha tiene que ser sólo de los universitarios o estudiantes, esta lucha es trabajadores, profesores, de la secundaria y diferentes fuerzas a nivel nacional. Debemos pensarnos un proyecto de educación de nivel nacional, que pasa por pensarse el país y  plantear reformas de fondo que no se reducen al aspecto presupuestal, de cómo si me adicionan recursos a mi le quitan recursos a otros sectores. Estamos en mora de una restructuración de las políticas educativas y construir un proyecto educativo nacional, que sea la suma de muchos sectores e intereses.

-Idealogando: ASPU UTP ha crecido en cuanto a vinculación docente, a participación política y a calidad de la participación democrática. ¿Es una percepción acertada o no, y en caso afirmativo, por qué se ha mejorado esta situación?

-Nancy Eugenia: El sindicato en esta coyuntura se ha permitido un crecimiento en términos de afiliación como en los espacios de reflexión política. Es un proceso que inició hace 3 años y medio, en donde un grupo de profesores al ver una situación crítica en el movimiento profesoral y de la crisis de los sindicatos, nos dimos esa tarea. Una característica general de esta nueva junta es que la mayoría de los integrantes no veníamos de experiencias sindicales ni teníamos vinculaciones a organizaciones políticas; nuestro perfil es más académico. Tenemos un reconocimiento de nuestros estudiantes y otros docentes, lo que nos permitió empezar a pensarnos cómo construir este trabajo, pues no teníamos esa experiencia; teníamos que aprender. Dentro de los elementos claves que tenemos es el trabajo en equipo, los diez integrantes tomamos las decisiones, planeando y ejecutando entre todos. Tenemos una forma de trabajar muy horizontal, en donde casi todos tenemos diferentes posturas y ello nos exige mayor trabajo para llegar a decisiones que tomadas así logran que todos quedemos comprometidos con las mismas, las respetemos y tengamos  mayor convicción de las mismas.

Generalmente en los sindicatos y organizaciones se generan estructuras en donde son una o dos personas las que lideran y hacen. Aquí todos trabajamos en equipo. Algunos tienen fortalezas en redacción, otros verbales, otros pedagógicas; y cada quien hace su aporte.

No somos triunfalistas, pues el sindicalismo en Colombia en relación con países como Finlandia o países nórdicos en donde una persona entra a trabajar y casi que llevan la afiliación al sindicato. En Finlandia hay índices de sindicalización casi del 90% y en países europeos de cerca del 80%. En Colombia los índices están por el 15%.  Adicional hay que mejorar en términos de reivindicaciones y luchas, tanto laborales como sociales.

También nos pensamos en construir una relación cercana y amigable con los otros, que a la gente le permita sentirse representados por la junta.  Está entonces el componente comunicativo. Pasamos a modernizar las comunicaciones, que estaban remitidas sólo al correo, y dinamizamos las redes, la construcción de la página web, de emitir boletines semanales, de estar registrando todo lo que nosotros hacemos. La gente ve la comunicación desde una perspectiva más cercana, ve a sus colegas, las luchas que también son de ellos.

No creemos que seamos un sindicato perfecto, hay mucho por construir, pero si nos entusiasma mucho el reconocimiento, pues vemos que lo que estamos haciendo ha valido la pena. 

Construir democráticamente no es fácil, pero al final entrega sus frutos.


[i] Instituto de Lenguas Extranjeras

sábado, 24 de noviembre de 2018

La Política económica del gobierno Duque: La combatimos unidos o la padecemos por separado.



Por: @MarioossaM

La movilización creciente y sostenida que llegó con el gobierno del “presidente” Duque, es la consecuencia de los niveles deplorables de vida para la población colombiana, que se han acumulado a través de 27 años de política neoliberal, en especial, en los últimos 16 años. Por lo tanto, no es resultado exclusivo del último gobierno como se quiere excusar el hoy “presidente” y su equipo –que han hecho parte de estos gobiernos en diferentes medidas-.


Para comprender mejor lo que nos espera en los próximos años, es necesario entender por lo menos en líneas generales la política económica de este gobierno y que genera como resultado no sólo la degradación de los niveles de vida, sino también el incremento de la violencia oficial y “extra oficial” que defiende el modelo que sirve a los intereses de las élites nacionales y extranjeras, como también explica las razones para poner el foco de la opinión pública en la legitimación de una guerra continental contra Venezuela o el desviar la atención de las culpas que tienen los últimos dos gobiernos, el actual Fiscal General y lo dueños del grupo AVAL en el mayor escándalo de corrupción de este país. Financiadores, autores de la política y detentadores del poder, son los que nos desean imponer la política económica que se sintetiza en el Presupuesto General de la Nación y en el Proyecto de Ley de Financiamiento – realmente reforma tributaria – y que vemos a continuación:

1.    El Presupuesto General de la Nación – PGN -.

El PGN aprobado y convertido en Ley para el año 2019 es de 258,9 billones de pesos.  Dicho presupuesto aumenta los gastos de funcionamiento del Estado, pero disminuye los recursos para inversión, con lo cual se afectan de forma grave los programas sociales. Aumenta en un 38% los gastos para pago de deuda, en un 7% los gastos de funcionamiento y disminuye en 9,4% los recursos para inversión [i].

Del total del PGN 157,1 billones de pesos (sacando la deuda) son destinados para funcionamiento (burocracia, puestos políticos, etc) y sólo 35,3 billones de pesos son para inversión [ii]

El mayor rubro de este presupuesto es de 66,4 billones de pesos (22 billones más que para 2018), los que están destinados al pago de la deuda y que representan la cuarta parte de todo el PGN.

Aumentan los presupuestos para Educación, Defensa y Policía, Comercio-industria y turismo, salud entre otros. Pero recordemos que aumentan básicamente para funcionamiento. Además, en materia educativa son insuficientes para cubrir el déficit histórico de la educación pública, o en salud, seguirán quedando en manos de los dueños de las EPS que se apropian como ganancias el 30% del dinero de la salud de los colombianos.

Disminuyen los presupuestos para el sector Agropecuario, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ciencia y Tecnología, Cultura, Deporte y Recreación, Vivienda y Registraduría [iii], con lo que cabe preguntarse para este último caso ¿cómo se garantizarán las Consultas Populares en términos de financiamiento o la implementación del voto electrónico?

Este presupuesto se estructura sobre la base de unos supuestos macroeconómicos para 2019, de un crecimiento proyectado de 3,4%, una tasa promedio del dólar de $ 3.001 ( que hace más caros los alimentos que importamos o cualquier otro bien traído del exterior y que impacta hacia arriba la inflación), una inflación proyectada del 3%, con un desempleo que a julio de 2018 se ubica en 9,7% con informalidad del 50%.

Más de la mitad de los ingresos del país dependen de las exportaciones del petróleo y del precio internacional del mismo, así como de lo que aporte el extractivismo de minerales que se transan en las bolsas internacionales; es decir, somos como Venezuela, pues dependemos de lo que este gobierno le critica a aquellos. Con precios del petróleo tan volátiles o los de los minerales, no puede el gobierno garantizar ingresos fiscales estables y en un año estará hablando de otra reforma tributaria.

Lo peor, es que el sector agropecuario y la industria han perdido participación en el Producto Interno Bruto –PIB- y que son los sectores que producen riqueza real, de donde se debe distribuir a los hogares colombianos. Somos como Venezuela.

El cálculo de este PGN, lo hace este gobierno aumentado en los cerca de 14 billones de pesos que dice hacen falta y que buscan justificar la reforma tributaria que plantea con el nombre de Ley de Financiamiento. Es decir, primero piensa qué gastarse y luego piensa en cuánto tiene. Todo al revés.

2.    La Reforma Tributaria que se esconde con el nombre de Ley de Financiamiento.

De acuerdo con el analista y profesor universitario Jorge Enrique Espitia [iv], la Ley de financiamiento está directamente relacionada con la estructuración y adopción de la Ley de Presupuesto General de la Nación, contrario a una reforma tributaria que no depende del PGN. Por lo tanto, la hipótesis que nos lleva a pensar que el gobierno hace un presupuesto deliberadamente deficitario para apalancarlo con el cobro de más y mayores impuestos a la población (sectores más pobres y clase media), cobra fuerza. Más aún, porque su articulado modifica sustancialmente el Estatuto Tributario.

La lógica de este proceder está en aumentar los impuestos a los bienes y servicios que más consume la población (IVA), así como gravar las rentas (Impuesto de Renta) de la mayor parte de la población ( pobres y clase media). En contraposición, disminuye las cargas impositivas para los más ricos y para las corporaciones nacionales y extranjeras. Esto se da, porque el modelo económico de estas castas busca apropiarse de las rentas del trabajo y acumularlas en su poder. Por eso se grava el trabajo (ingresos de los trabajadores, salarios) y se disminuye la carga tributaria al capital, incluido el financiero (Grupo AVAL, por ejemplo).


Lo anterior, se evidencia en el contenido del Proyecto de Ley de Financiamiento que cursa en el Congreso de la República, cuyo contenido se fundamenta entre otros, en gravar con IVA del 18% productos de la canasta familiar que consta de 181 productos, entre alimentos básicos, productos y servicios de comunicación, servicios y productos educativos, diversión, salud y otros gastos. En el momento de escribir este artículo, el gobierno ha dicho que no gravará la “canasta esencial”, concepto que no sabemos a qué se refiere y que en cualquier caso permite inferir que aquellos productos de la canasta básica que no consideren “esenciales” serán objeto de gravamen. Muchos de los productos de la canasta básica ya están afectados con IVA, pero otros que pesan bastante en el consumo de los hogares pobres y de clases medias – como pollo, cerdo, res, frijol, pescados, queso, hortalizas y legumbres frescas, que están exentos o tienen tarifa 0%- pudieran ser catalogados por el gobierno como “no esenciales” y ser gravados. Pudieran decir que “esenciales” son el arroz , la papa y los huevos.

Para el gran capital la reforma contempla por ejemplo eliminar el 100% del impuesto a sus movimientos financieros GMF (4 por 1000) y disminución del impuesto de renta hasta rebajarlo del 33% al 30%. Sin embargo, gravarían con renta los ingresos salariales desde 1.800.000 (afectando de forma especial a la clase media).

Lo que este proyecto de financiamiento ( reforma tributaria ) propone es especialmente nocivo para la mayor parte de los 11.144.850 hogares que de acuerdo al DANE existen en Colombia, y que están compuestos básicamente por clase media y bajos ingresos. De acuerdo a la encuesta de ingresos y gastos de los hogares que realiza el DANE, más del 75% del consumo de los hogares de bajos ingresos se gasta en alimentación (34,66%), vivienda (29,74%) y transporte (11,03%). Según cálculos [v] de 4,2 billones que el gobierno recaudaría gravando alimentos, el 55% de esos impuestos los pagarían las familias de ingresos medios, el 31% las familias de bajos ingresos y el 14% las de ingresos altos.

Así las cosas, si la población no se une para rechazar esta “reforma tributaria”, deberemos cada quien en el malestar individual y desde su casa, mascullar el peso de la iniquidad que el gobierno pretende poner sobre los cada vez más menguados bolsillos de la población de este país.


[i] Fuente: Álvaro Forero Hurtado, UTL de la Senadora Aída Avella.
[ii] Ib Idem
[iii] Fuente: PGN.
[iv] “El IVA a la canasta familiar. Elementos para la discusión”. Jorge Enrique Espitia. Disponible en https://justiciatributaria.co/el-iva-a-la-canasta-familiar-elementos-para-la-discusion/
[v] Ib Idem

lunes, 19 de noviembre de 2018

DUQUE, MALUMA Y LOS ESTUDIANTES



“El reggaetón, a diferencia del rock y la salsa, adormece cualquier intento de rebeldía. Por eso, a Maluma, Álvaro Uribe le debe parecer el mejor presidente de la historia”.
Iván Gallo, en: https://www.las2orillas.co/lo-siento-pelados-pero-esa-mierda-no-es-musica/, octubre 4 de 2018.

Por: Renán Vega Cantor +


1

Llevan más de un mes en paro, han llenado las calles de las ciudades colombianas de vida y colorido, han recurrido a múltiples repertorios de acción y movilización para hacer visibles sus demandas, han denunciado el abandono de la educación por parte del Estado colombiano, han logrado que el gobierno de Duque les concediera a los rectores unos pocos recursos, han recibido bolillo, gases y cárcel, así como amenazas y chantajes dentro y fuera de las universidades. Estos son los valerosos estudiantes de las universidades públicas que, nuevamente, nos han hecho sentir jóvenes y nos han dado un aire de esperanza y aliento para sobrellevar ese caos generalizado que se llama Colombia.

Su movilización está demostrando la importancia de la universidad pública para una sociedad y también, en sentido contrario, lo que se pierde cuando no se cuenta con ella o se le ha debilitado de tal manera, que en la práctica es inoperante, como sucede en nuestro país.

Las demandas de los estudiantes, que se centran en lograr una financiación digna y decente para las 32 universidades públicas, han canalizado el descontento por las precarias condiciones de esos centros de educación superior y para ello clamaron por la convocatoria de una Mesa Amplia de Negociación, que apenas se instaló y funcionó por pocas horas, porque el gobierno de Duque sin ninguna seriedad no asumió ni siquiera la discusión del tema financiero, simplemente se limitó a decir que no hay dinero para concederle a las universidades, lo que significa que deben seguir subsistiendo en medio de las miserables condiciones que hoy soportan.

Como resultado de esa negativa, estudiantes y profesores se levantaron de la mesa y de inmediato pidieron una reunión directa con Iván Duque, quien oficia como presidente de Colombia. Este se ha negado a recibir a los estudiantes, aunque hayan organizado cinco grandes marchas a nivel nacional y otras acciones que han hecho visible el problema de la universidad pública.

El foco mediático que pretende desviar la justeza de las reivindicaciones de los estudiantes y convertirlo en un problema de orden público ―a raíz de ciertos enfrentamientos en las marchas del 8 de noviembre― le sirvió a Duque para afirmar que las autoridades deben encontrar a los responsables de estos ataques y "llevarlos a la justicia" porque "lo que hay es una violación flagrante de la Constitución y de la ley".

En esta recortada lógica presidencial los estudiantes no existen como sujetos, dignos de respeto y consideración, con demandas justas y sentidas y por eso no merecen ser escuchados. Su presencia como seres deliberantes y propositivos no cuenta. Sólo se habla de ellos a la hora de amenazarlos y perseguirlos como si fueran delincuentes, mientras que los delincuentes de alta alcurnia merodean en el Congreso, el Palacio Presidencial, las altas cortes, la Fiscalía…

2

La protesta universitaria en Colombia no tiene el vuelo mediático de las las guarimbas en Venezuela, las cuales buscan derrotar a un gobierno legítimo y constitucional; guarimbas que cuentan con el aval directo de Estados Unidos y sus agencias, secretas y no tan secretas (como USAID, la CIA y muchas más). Esas pretendidas protestas, entre las cuales se encuentran las de los “estudiantes” han sido tan singulares que hasta sus “valerosos lideres” han sido llevados a Washington y han sido recibidos por funcionarios de alto nivel de diversos gobiernos de los Estados Unidos, e incluso algunos de esos “líderes” estudiantiles han recibido millonarios premios por su pretendida lucha en pro de la libertad y la democracia, concedidas por dudosas instituciones y ONG’s de ese país.

Esos “estudiantes” de la oposición, impulsados por sus amos de los Estados Unidos y por medios de desinformación en Colombia y por políticos criollos quemaron vivos a varios policías y militantes chavistas, algo que es bueno recordarle a RCN, ahora que se presenta como “victima” de las movilizaciones de estudiantes en Bogotá.

Manifestantes de la “oposición” quemaron vivo a otro joven venezolano, José Bravo, quien intentaba evadir con su camión un disturbio callejero en Maracaibo, estado de Zulia
FUENTE: http://notiultimas.com/digital/2017/06/29/opositores-queman-vivo-a-otro-joven-en-venezuela/

En la conspiración encaminada a derrocar al gobierno de Nicolás Maduro, ese pretendido movimiento estudiantil de extrema derecha ha contado con el apoyo de personas como Iván Duque. Así, el 12 de febrero de 2014, el entonces candidato a senador y hoy presidente de Colombia les expresó un apoyo irrestricto, en estos términos: “Solidaridad con los estudiantes en Venezuela que están siendo reprendidos violentamente por defender la democracia”.

En pocas palabras, se apoya a los estudiantes cuando hacen parte de un proyecto conspirativo encaminado a derrocar a un gobierno legítimo, reciben apoyo de los Estados Unidos y cometen crímenes (entre ellos quemar vivos a 40 policías y militares del chavismo) y a eso se le llama defender la democracia. Pero cuando se trata de los estudiantes colombianos que reclaman la financiación de la universidad pública, eso si no hace parte de la defensa de la democracia y se les reprime y calumnia.

Claro, que le van a importar a Duque, un individuo que no conoce este país y mucho menos a sus habitantes pobres, de donde provienen gran parte de los estudiantes de nuestras universidades públicas. Que le van a interesar aquellos que viven en los barrios más humildes, que escasamente tienen dinero –cuando lo tienen– para costearse su transporte y almuerzo, que deben gastar varias horas para llegar a los campus universitarios. Que le van a importar a Duque que solo piensa en términos de mango biche (porque llamar a eso naranja es demasiado), dizque para mejorar a este país, acudiendo a la falacia del emprendimiento y la creatividad como factores de desarrollo. Recordemos que en su discurso de posesión el 7 de agosto pasado, Iván Duque dijo: “Quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: Estamos comprometidos con el impulso a la Economía Naranja para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten mercados, mejoren sus ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos [sic] del mundo”. Ya estamos viendo lo que es la economía naranja para las universidades públicas y sus jóvenes, que finalmente se basa en no darles presupuesto y seguir engordando las arcas de las más poderosas universidades privadas mediante la financiación de la demanda, como se reafirma con el nuevo engaño de Generación E.

3

Un hecho coyuntural de tipo anecdótico demuestra el gran interés que los jóvenes estudiantes de las universidades públicas despiertan en Iván Duque: la recepción en el Palacio Presidencial del reguetonero Maluma (un alias artístico, puesto que su verdadero nombre es Juan Luis Londoño). El martes 6 de noviembre ingresó a la Casa de Narquiño Maluma a hablar sobre la juventud colombiana y “de los proyectos que quieren hacer en conjunto frente a este tema”. “Por fin hermano”, le dijo Maluma a Duque, quien respondió: “Mi admiración hermano. Siga haciendo música y haciendo país”. Maluma difundió una fotografía del encuentro y explicó el motivo de su visita: "Hoy tuve la oportunidad de conocer a el señor presidente. Gracias por esta gran invitación; que honor y que orgullo saber que compartimos tantos ideales y el primordial, trabajar por la juventud de nuestro país. Se vienen proyectos muy importantes con la Presidencia". Iván Duque se reunió con Maluma para “discutir temas sociales”, temas de gran profundidad suponemos por el nivel cultural e intelectual del reguetonero, al tiempo que arguyó que no se va a reunir con los estudiantes, porque eso lo delegó en su Ministra de Educación.

Como Duque afirmó que Maluma está “haciendo país”, es pertinente examinar algunas de sus grandes contribuciones culturales y educativas a la juventud colombiana, que son aplaudidos desde la Presidencia de la República, en la que no tienen cabida los estudiantes. Con los aportes indiscutibles de Maluma al saber colombiano y universal, desde el Palacio Presidencial se deben estar diseñando nuevas cátedras para impulsar en las universidades públicas y educar a esos jóvenes desobedientes y rebeldes que hoy ocupan las calles y las plazas de las grandes ciudades. A partir de las contribuciones intelectuales de Maluma, podrían destacarse las siguientes cátedras:

Cátedra de misoginia y reducción de las mujeres a objetos sexuales: Las letras de las canciones de Maluma tienen una notable profundidad filosófica que, en primerísimo lugar, dignifican a las mujeres colombianas. En una de ellas, Cuatro Babys, se dicen versos de este candor: "La primera se desespera, se encojona si se lo echo afuera. La segunda tiene la funda y me paga pa' que se lo hunda. La tercera me quita el estrés, polvo corridos siempre echamos tres. A la cuenta de una le bajo la luna pero ella quiere con Maluma y conmigo a la vez". En Un Polvo elaboró estos notables versos, que han enriquecido la poesía mundial: “Ver tu cara cuando lo tengas adentro”, “Se pone en cuatro y me pide que por el… la castigue”. O en Vitamina, cuando con una gran dosis de imaginación poética –que empequeñece a los mejores poetas de todos los tiempos– tuvo una inspiración celestial con estos versos, que aparecen en la estrofa principal: “No hay razones pa’ que te cohíbas, yo sé que te gusta, te motiva, me dijeron que eres posesiva… y te tragas todas mis vitaminas”.

Esta es una primera contribución de Maluma a la juventud femenina, una verdadera pedagogía de la violencia contra las mujeres, reducidas a ser objeto de consumo sexual por los meros machos. Que grandes enseñanzas para toda la vida que reciben los niños y jóvenes que escuchan mensajes de tanta humanidad y respeto por las mujeres, como los de las canciones del reguetonero paisa. ¿Qué puede esperarse de un país cuyos niños y jóvenes se eduquen con tanto amor y altruismo? Este es uno de los grandes aportes educativos de Maluma, para orgullo de la juventud colombiana, que Duque va a impulsar en los próximos años como parte de la “innovación” y la “creatividad” que destilan los reguetoneros paisas, como suprema expresión de la economía naranja. Lo que sí es seguro es que esas fabulosas enseñanzas incidirán en forma directa en el aumento de la violencia, los crímenes, el odio, el machismo y las actitudes misogenas, sobre todo contra las mujeres más pobres y humildes. ¡Qué linda enseñanza que nos da Maluma, a través de Duque y el Palacio de Narquiño!, como un proyecto alterno al que proponen esos revoltosos estudiantes de las universidades públicas.

Cátedra apologética de la violación de mujeres: Por supuesto que en un individuo tan bien formado en aquello de injuriar y denigrar de las mujeres, no podía faltar su apología de la violación, que es el trasfondo de su canción y video clip Borro cassette. Allí se dice simplemente que una mujer es emborrachada por un hombre y este aprovecha esa condición para abusar de ella: “Y no hay un día que no pare de pensar en su belleza/ Te estoy buscando para ver si los repetimos/ Esa noche que bien lo hicimos/ Entre tragos nos desvestimos/ Las botellas que nos tomamos/ A la locura que nos llevaron/

Son indudables las contribuciones que se hace a la juventud colombina con piezas de tanta altura poética, como la citada, en el afán de difundir grandes valores como el odio, el individualismo, la cosificación del cuerpo, la violencia y el despojo.

Cátedra de humildad y modestia: Maluma nos da extraordinarios ejemplos de modestia y de humildad, como cuando dijo, a raíz de las críticas a Cuatro Babys: "Por una cosa o la otra siempre te van a juzgar, solo haz lo que te salga del corazón, lo que te haga feliz. Si hablaron de Jesucristo por qué te sorprendes cuando hablan de ti?". Estamos enterados, eso es lo que puede llamarse una Pedagogía de la humildad, que tanto fortalece ese prejuicio traqueto (ratificado en los últimos quince años, desde Antioquia para todo el país) de que los colombianos somos el centro del mundo y podemos hacer y deshacer a nuestro modo cuando se nos venga en gana y y podemos pisotear al que se nos antoje, como ahora que se lincha a venezolanos.

Cátedra de racismo: Otra gran enseñanza que se desprende la vida cotidiana de ese gran educador que es Maluma es la del trato que se debe dar a aquellos que son considerados inferiores, como parte de una pedagogía del odio y el desprecio. Un ejemplo de este tipo de enseñanza práctica se produjo en una visita a Panamá en junio de 2016, cuando nuestro gran filósofo educativo manifestó su desprecio por los negros y hasta un niño enfermo de cáncer. En esa ocasión, cuando se supo que el presentador oficial iba a ser Franklyn Robinson, el manager del cantante colombiano frunció el ceño y dijo “¿Ese negrito? No, Maluma no lo va a aceptar”.

No seguimos profundizando en el estudio de las múltiples contribuciones que Maluma ha hecho al país. Solamente Iván Duque sabe apreciar esa basura auditiva que es el reggaetón, y de la cual el “jilguero paisa” es uno de sus máximos exponentes, para vergüenza de este país, pena ajena que nos da al saber que ese “sabio artista” es recibido en pleno Palacio Presidencial, que ha sido convertido en el principal centro de la farándula criolla.

Lo que si queda claro es el proyecto de país que se construye desde el Palacio de Narquiño en el que se recibe con los brazos abiertos a individuos de la altura moral de Maluma pero donde no pueden entrar los estudiantes universitarios, que representan a miles de colombianos, a aquellos que solo pueden acceder a la universidad pública, en el mejor de los casos, y a los millones que nunca podrán ingresar a la universidad.

Ese proyecto de país, que en estos momentos encarnan Iván Duque y Maluma rinde culto a la violencia, el clasismo, la injusticia, la desigualdad, la ostentación, la misoginia, el racismo. Ese es el país que han construido las clases dominantes de Colombia, y en el cual, por supuesto, no tiene cabida la universidad pública, y por eso hay que destruirla, como lo vienen haciendo desde hace varias décadas. La expresión cultural de ese proyecto de país se puede describir de esta forma: “El reggaetón ha naturalizado una forma particular de hombre: el macho barriocéntrico. Este sujeto se constituye a partir de una heterosexualidad centrada en el machismo, la lógica gansteril, la objetivación de la mujer, la homofobia y en perpetuar un imaginario específico sobre el barrio. Su identidad se nutre, además de una estética que imita el rap norteamericano, y de la poca conciencia social e interés por la educación”. Estas palabras del escritor puertorriqueño Alfredo Nieves Moreno resumen de manera magistral el ideario cultural que subyace a personajes como Maluma y a quienes lo admiran. Que un individuo de esa catadura sea recibido por el Presidente de la República nos dice mucho sobre el proyecto educativo y cultural que se impulsa desde las altas esferas del poder, que puede sintetizarse lacónicamente diciendo que lo que se busca es generalizar la cultura traqueta.
------------------------
+ Director de CENTRO ESTRATÉGICO DE PENSAMIENTO ALTERNATIVO -CEPA

sábado, 29 de septiembre de 2018

El olvido que no serán


@MarioossaM


El departamento del Chocó es ampliamente conocido por ser deliberadamente olvidado por los gobiernos, desde siempre, pese a que encierra riquezas inmensas entre su biodiversidad, su cultura y sus gentes.

Y dicho abandono se comienza a palpar cuando inicio un recorrido desde el Norte del Valle, para buscar la primer población chocoana en el camino: San José del Palmar. Por una carretera destapada que pertenece políticamente al departamento del Valle del Cauca, se avanza en campero durante cerca de hora y media hasta encontrar una gran pancarta que anuncia el inicio del departamento del Chocó.

La carretera que corresponde al Valle, jurisdicción de El Cairo, se encuentra en pésimas condiciones. El trayecto que ahora realizamos durante la noche, se da en medio de una neblina espesa que cae desde el sistema montañoso que hace parte del parque natural nacional del Tatamá – el cual abarca los departamentos de Risaralda, Chocó y el Valle, por el norte – de acuerdo a lo que me cuenta el conductor del vehículo.   Me quedo pensando en el contraste de la riqueza que se invierte en las vías doble calzada que conectan a Cali con Pereira, por donde se mueve el tráfico económico con el exterior y que deja una balanza comercial con saldo negativo para nuestro país.
Foto: @MarioossaM


El trayecto que corresponde al Chocó, no presenta una cara más amable. Una carretera  en pésimas condiciones, con algunos trayectos pavimentados que muestran un deterioro marcado, material fracturado por causa de fallas geológicas, por causa de malos diseños o materiales de baja calidad. Es lo que nos explica una ingeniera civil que ha trabajado en la región, combinando su profesión con la labor social en estas comunidades. Termina su apreciación señalando la ausencia de un trabajo en la estabilización de taludes y conducción de aguas, que según su criterio, son causantes de los derrumbes que encontramos persistentemente y de las bancas que han cedido ante las lluvias, mostrándonos abismos impresionantes por donde a diario arriesgan la vida las personas que deben transitar por esta región inhóspita.

Desde la cabecera municipal de San José del Palmar, nos dirigimos hacia el Corregimiento La Italia, con lo cual agregamos cerca de una hora más de viaje a un trayecto que nos ha llevado alrededor de tres horas, saliendo desde Cartago – Valle.




Foto: @MarioossaM


Un hogar para escapar de la guerra, la miseria y construir el futuro.

En medio de la exuberancia del paisaje, de su gran riqueza natural y humana, campesinos y campesinas luchan a diario por sobrevivir, pese al robo descarado y continuo de la política tradicional chocoana, sumada a la voracidad de la empresa trasnacional y al desprecio de los gobiernos nacionales.

Allí, en ese paisaje colosal, las niñas que nacen y crecen en medio de tales desafíos, han encontrado un hogar alterno para huir de un destino casi obligado que las condena a la guerra, a la miseria y al olvido. Se trata de la Casa Hogar “Paula Montal”.

Este hogar y refugio para las niñas campesinas, es dirigido por el sacerdote Juan Fernando Arango Echeverry.  Nacido en una familia humilde y trabajadora de Medellín, el padre “Fercho” como le dicen algunos parroquianos, es el encargado de mantener a flote este proyecto, con la ayuda invaluable de otra mujer quijotesca: Mamá Rosi.

“La casa hogar es un internado para niñas campesinas, que fue fundado por religiosas Escolapias, las cuales han tenido como misión el apoyo y fomento de la educación en comunidades humildes”, me cuenta el padre Fercho. Es un sacerdote joven, amable y discreto.
Foto: @MarioossaM


“Aquí las niñas encuentran techo, alimentación y condiciones dignas para vivir y estudiar. De esa forma pueden adelantar sus estudios en el colegio público Normal Superior.  Algunos padres y madres, muy pocos, aportan algún recurso para el sostenimiento de sus hijas. Son personas muy humildes que no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir” prosigue el padre. “Nos mantenemos de donaciones que nos hacen algunas personas que entienden y apoyan nuestra causa. Es una gestión y búsqueda permanente para que no falte la comida y lo que se necesita en la casa”.

En la esquina del colegio, se observa con frecuencia a grupos de personas con su teléfono inteligente en la mano, utilizando el único punto del corregimiento en donde existe señal de internet.

Rosenda Largacha “Mamá Rosi” como le dicen las niñas y la comunidad, es la mano derecha del padre Fercho. Es la autoridad en el internado y las niñas le profesan un respeto muy evidente, sincero. Nacida en Nuquí, estudió trabajo social por “pobre” y porque las autoridades de su universidad no le dieron otra opción. Pero rápido aprendió a amar su profesión, y decidió ayudar a su gente chocoana.

“En el momento tenemos 27 niñas internas, pero hemos llegado a albergar hasta 45. Se despiertan a las cinco de la mañana, se asean y preparan para estudiar. Asean sus dormitorios y la casa antes de desayunar y salir a estudiar. Al regreso, almuerzan, descansan un poco y retoman el estudio extraclase en los espacios dispuestos para ello. Después viene la cena y un rato de esparcimiento. Y la hora de dormir”, me cuenta Mamá Rosi.
Foto: @MarioossaM


Estas niñas llegan aquí luego de vivir situaciones muy complicadas en las veredas, y encuentran un hogar alterno – que para muchas es el único -. Aunque algunas atraviesan  conflictos emocionales como resultado de sus historias personales o como fruto de su adolescencia, pudiera decir, que todas se muestran agradecidas e incluso tranquilas al tener un sitio suyo. Algunas egresadas, hoy son profesoras y apoyan la labor del internado.

La casa hogar es humilde pero digna. Sus dormitorios son aseados al igual que sus espacios de estudio y esparcimiento. Las niñas cantan permanentemente, con esa alegría y  esperanza que llevan en su sangre africana. Contagian felicidad. Incluso paz. Por supuesto, los techos y las ventanas ya piden arreglos, algunas sillas, cambio. Pero poco a poco se mantienen.

Antes de despedirme y agradecer su hospitalidad, intento lavar la cocina que queda después de la cena. Una muestra de amabilidad con María Nelva Hurtado, que nos preparó la alimentación en los días que compartimos. Pero me encuentro con Divanny y Laura Vanesa, las niñas que tenían esa noche la responsabilidad del aseo de la cocina. Sorprendidas porque un extraño, hombre y además huésped se atreva a lavar platos y ollas, por fin me convencen de dejarles algo para asear. Una situación divertida para mí.

A  la mañana siguiente, me despido y parto de regreso a Pereira, con la esperanza que al contar esta historia, puedan presentarse ofrecimientos de ayuda para este proyecto que construye paz y dignidad. Es la misma esperanza de ellas.