viernes, 26 de agosto de 2011

POR UNA CIUDAD DIFERENTE, AL SERVICIO DE LA GENTE : Una nueva Dosquebradas para el futuro.





Dosquebradas es una ciudad llena de Riquezas naturales, industriales, agropecuarias y humanas. La suerte de esta tierra y de sus habitantes merece ser favorable y benigna.

Golpeada sin cesar por hordas de gobernantes inescrupulosos que han saqueado inmisericordemente el erario público, el otrora municipio industrial se debate  entre estertores por su futuro inviable en las condiciones historicas de este presente caótico. Si bien es cierto que existen adelantos en cierto nivel de su infraestructura vial, no menos cierto es que gran parte de dicha infraestructura ha sido creada desde el gobieno nacional y que para una ciudad con el cuarto presupuesto más alto del eje cafetero ($ 500.000 millones aproximadamente), la calidad de vida de sus habitantes es considerablemente inferior a la de otros municipios con presupuestos inferiores.


¿Dosquebradas digna?

Con una población aproximada de 193.000 habitantes, el desempleo se ubica en cerca del 17% (29.400 habitantes, calculando sobre la población en edad de trabajar que es de 173.000 habitantes)(1). La desindustrialización ha sido constante desde hace ya varios años, en tanto que la llegada de cadenas de retail, hipermercados y empresas de servicios marcan la pauta de la dinámica económica. El sector terciario no contribuye con la generación de empleo en la proporción que lo hace la industria. Estas son algunas de las razones por las cuales la ciudad cuenta con un nivel de desempleo tan alto.Un indicador revelador es el de consumo de energía eléctrica no residencial que tuvo descensos del (-7,3%) en 2008 y (-8,4%) en 2009, que no es más que el consumo comercial e industrial, con lo que se  muestran las difíciles condiciones económicas por las que atraviesa la economía regional y local. En relación con la dinámica de las empresas del municipio se encuentra que el 95% de las mismas no tiene relación con el exterior, por lo que se dedican sólo a suplir la demanda interna. El 3% de las empresas realiza actividades de importación, el 1% realiza actividades de exportación y un 1% tiene actividades de importación y exportación

De acuerdo al último censo efectuado por el DANE, el 6,9% de los hogares de Dosquebradas tenían algún tipo de negocio en su casa para poder complementar sus ingresos vitales o dependiendo totalmente de este ingreso. Las viviendas rurales ocupadas tenían actividad agropecuaria y piscícola en la siguiente proporción para este censo así: Agrícola 84,3%, Pecuaria 84,5% y piscícola 6,2%. De todos los establecimientos productivos censados la proporción por actividad económica era 19,4% dedicados a la industria, 53,1% al comercio, 26,1% a los servicios y el 1,5% a otras actividades. Si analizamos los datos vemos que el 79,2% de las unidades productivas censadas se dedican al sector terciario que no genera grandes cantidades de plazas de trabajo
La producción agrícola del municipio, cuenta con 533 casos de cultivos distribuidos en 32% correspondientes a cultivo de café, 29%  de plátano, 5% de yuca, 5% de maíz, 5% combinación entre maíz y yuca, 4% correspondiente a una combinación de cultivos de plátano y café; y un 3% a cultivos de frijol.  El inventario pecuario del municipio cuenta con un 90,5% en la producción de pollos y gallinas, 3,8% en la producción de porcinos, marranos, cerdos y lechones; 2,8% en producción de especies menores,2,2% vacas y toros y un 0,7% en otros. 
 
La situación de los emigrantes en el exterior ha sido precaria desde 2008 y las remesas que enviaban a esta región disminuyeron en (-25,7%) en 2009 y en (-2,6%) adicional en 2010 (2)., con lo que las familias que vivían de estos ingresos han tenido que salir en busca d efuentes de trabajo, presionando fuertemente sobre el mercado laboral.

La educación, en  tiempos de cólera.

 La inserción escolar desde la temprana edad presenta índices preocupantes con niveles del 17,5% de ausencia del sistema educativo tan sólo para el renglón de jóvenes entre los 11 y 17 años (3). Se construyen megacolegios, pero nos preguntamos si se tienen asignadas partidas presupuestales para las dotaciones pedagógicas, de sillas y mesas de estudio, computadores, señal de internet y demás. ¿Existe planta docente suficiente para atender la demanda estudiantil? ¿Son vinculados los educadores bajo condiciones estables y de calidad?

Aproximadamente el 8% de la población de Dosquebradas no sabe leer ni escribir, lo que se traduce en algo aí como 14.387 personas. De estas el 51% son mujeres y el 49% son hombres. Dosquebradas le aporta sólo a la Universidad Tecnológica de Pereira aproximadamente 2.700 estudiantes, siendo el segundo municipio del departamento en tener residentes estudiando en esta institución. Pero desde la entrada en vigencia de la ley 30 de 1992 la base presupuestal quedó estancada. Por supuesto los estudiantes que ingresaban a la UTP crecían año con año, hasta llegar hasta el número citado. De dichos estudiantes el 86.54% pertenecen a los estratos 1,2 y 3. la deserción en el primer semestre es del 21.06% y en el segundo semestre del 30%. Por supuesto incide en esta deserción el mal desempeño académico, la confusión en la orientación vocacional o el cambio de carrera hacia otras universidades. Pero es claro también que influye en gran medida la dificultad económica de los estudiantes y sus familias, que son incapaces de cubrir los costos educativos conexos al proceso, así como el valor de los semestres de algunas carreras y la ausencia de un programa de bienestar universitario real, del cual los beneficarios entre el año 2000 y 2010 no alcanzaban al 3% de los estudiantes.



En este punto las administaraciones locales no han desarrollado programas ni convenios orientados a fortalecer la presencia estudiantil del municipio en la UTP ( la más importante universidad pública del departamento), ni a garantizar la permanencia de los estudiantes durante toda la carrera, subsidiando en algún porcentaje el transporte, la alimentación y otros rubros de los costos educativos conexos.

La salud: negocio y fortín politiquero.


En el tema de salud es conocida la suerte que corrió el antiguo ISS que funcionaba en el edificio contigüo al hospital Santa Mónica, con lo que se perdió una buena parte de las posibilidades de atención en salud de los habitantes de Dosquebradas. El hospital Santa Mónica presenta deficiencias en el suministro de medicamentos y en la atención de ciertos procedimientos, que deben ser remitidos a Pereira. esto por cuenta de la falta de gestión del ente territorial ante el departamento. La farmacia sólo presta atención en una parte de la jornada, ante lo cual, los pacientes que son atendidos en horas de la noche y de la madrugada, deben esperar hasta la mañana siguiente para que les sean entregados los medicamentos. Si el paciente tiene el infortunio de enfermarse en fin de semana, deberá esperar hasta el lunes siguiente, ya que no se cuenta con el personal suficiente para prestar el servicio contínuo.

Pero como es de público conocimiento, la contratación del personal médico, paramédico, administrativo y de servicios generales ha sido manoseado durante varios años por parte de fundaciones y cooperativas de trabajo asociado CTA, con serios cuestionamientos por tener antecedentes de malos manejos, sanciones por estos temas y por incumplimiento de sus obligaciones contractuales; además de tener presuntamente vinculaciones por lo menos controversiales con la familia de la Alcaldesa, así también por presentar antecedentes de incumplimiento de sus objetos contractuales, incumplimiento en el pago de sus obligaciones laborales entre algunos otros.

No siendo esto suficiente, la representante de la CTA que ganó de forma cuestionada la licitación para la intermediación laboral (que como modalidad de contratación, viola flagrantemente las reivindicaciones y derechos laborales de los Colombianos) se presentó de forma agresiva y petulante para obligar a los empleados a firmar un contrato bajo condiciones desfavorables y desmejoradas, de las ya deficientes condiciones laborales de los empleados de la salud. Con esto se afecta gravemente la calidad del servicio que reciben los usuarios por cuenta de la inestabilidad laboral del personal médico y demás.

Afortunadamente los empleados liderados por algunos trabajadores, entre los que destaca el médico Marcel Pedraza, se movilizaron en contra de estos atropellos, sacando a la CTA "non sancta", y de paso iniciando el destierro de este centro asistencialde algunos "honorables" concejales que lo han tenido como fortín politiquero. 


Colofón.


Nos resta a quienes estamos interesados en difundir una cultura ciudadana de verdadera participación, lograr con el concurso de la ciudadanía y de las organizaciones sociales y democráticas, la inclusión de todos en los procesos poíticos y administrativos que afectan a la comunidad y en una extensión mayor a toda la sociedad.

martes, 9 de agosto de 2011

EL MALESTAR DE SER JOVEN EN COLOMBIA







Por. Edison Fabián Osorio Morales*




Desde hace más de un año en el mundo se han desencadenado una serie de revueltas sociales las cuales han estado concentradas en su mayoría en Europa, Oriente Medio, África del Norte y para América en Chile. El motivo, el masivo deterioro de las condiciones de vida de la población, agudizadas con medidas como el aumento de la edad de pensión, recorte de salarios, privatización de la educación  etcétera.
Estas movilizaciones y revueltas han tenido como protagonistas a los jóvenes siendo el desempleo uno de los motores que los impulsa a las calles. Según la OIT,  en la Unión Europea (EU) para el 2010, uno de cada cinco jóvenes (entre 15 y 26 años de edad) estaba desempleado, la cifra ha tendido a aumentar en lo corrido del 2011. En España la tasa de desempleo juvenil (TDJ) ha llegado al 43,5%, en  Grecia 36%, Irlanda 31,9%  y Bulgaria e Italia el 28%.
Durante 2010 en Oriente Medio la tasa de desempleo general (TDG) fue de 10,3% y uno de cada cuatro jóvenes se encontraba desempleado. En África del Norte, un tercio de los trabajadores vive con menos de dos dólares, y la TDJ para los años 2009 y 2010 se mantuvo por encima del 23%. La respuesta ha sido la movilización de millones de jóvenes reclamando mejores condiciones de vida, llegando a manifestaciones enardecidas como en Túnez y Egipto, donde la mencionada tasa juvenil ha llegado al 31% y 20% respectivamente.
Esta problemática no es ajena a América Latina y menos a Colombia donde los jóvenes son alrededor de 8 millones (18% de la población). En el país desde el inicio de la década del noventa una serie de leyes laborales pegadas a las políticas de libre comercio han menguado los ingresos de los trabajadores y acrecentado la informalidad, paralelamente el desempleo no ha bajado de dos dígitos. Entre 1991 y 1998 la desocupación para las personas entre 15 y 19 años se incrementó 1,7% y la tasa alcanzó el 27,7%. Para las edades entre 20 y 24 años el salto fue del 18,8% al 20,4%1.
Entre tanto la primera década del siglo XXI –acompañada de confianza inversionista- trajo nocivas leyes laborales como la Ley 789 que alargó la jornada de los trabajadores. A esto se aunó la crisis mundial provocada por la especulación del sector hipotecario que repercutió en la región producto de la globalización. A finales de esta década, menos de un quinto de las personas entre 15 y 19 años, y dos quintos  de las personas entre 20 y 24 años, tenían un empleo decente con una relación laboral formal. Similar situación se presentó en países como México, Ecuador y Perú2.
Frente a este panorama, en el sector laboral urbano del país, se implementaron medidas gubernamentales como el “Plan 250 mil”, el cual fue creado antes de la crisis económica mundial y se reforzó durante el 2009 para capacitar la juventud pobre permitiéndoles la incursión laboral en empresas. La meta del plan era crear 250 mil nuevos empleos para jóvenes entre 16 y 26 años de edad de manera que para el 2009 la TDJ se redujera en cuatro puntos porcentuales –pp-, paradójicamente en el año 2010 ésta se elevó al 26,6% ¡la más alta de la región y en su momento el país con más desempleo juvenil en el mundo!.
Si bien las cifras presentadas parten del desempleo urbano de las principales ciudades, en el área rural la situación es peor. En el sector agropecuario de Colombia contrastan el reducido apoyo estatal con la importación de productos agrícolas. El PIB agropecuario ha oscilado entre los pírricos incrementos y el decrecimiento como sucedió en el año 2008 con porcentaje de -0.06%. Del total de trabajadores rurales el 66% gana menos de un salario mínimo, el hecho es desalentador en vista de que la orientación agrícola del gobierno Santos es la gran plantación, por definición, un área de baja generación de empleo. La situación termina por generar un recurrente desplazamiento de jóvenes hacia la ciudad en busca de empleo.
Mientras este cúmulo de hechos tiene lugar, algunos analistas sostienen que la problemática laboral juvenil en Colombia se debe al bajo nivel de estudios de los jóvenes y que es a través de la educación superior –técnica o profesional- como se solucionará. Pero estudios de las mismas instituciones oficiales ponen en entre dicho tales tesis. Según Fedesarrollo y El Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, la población con formación profesional, técnica y tecnológica aumentó en 45.781 personas, pasando de 138.549 en 2002 a 184.330 en 2007, el análisis ratifica el crecimiento pero concluye que los salarios para los profesionales disminuyeron en 100 mil pesos, de $1 millón 600 mil disminuyen a $1 millón 500 mil 3.
Otro estudio publicado en octubre del año 2010 por el Banco de la República acerca de las primeras experiencias laborales de los profesionales del país, revela que quienes estudian ingeniería, economía, arquitectura y afines, tienen alrededor del 60% de probabilidad de contratación y un salario promedio de $1 millón 250 mil, mientras que los profesionales de ciencias de la educación, agronomía y afines tienen 20 pp menos de probabilidad laboral y un salario que oscila entre 850 mil y 950 mil pesos dependiendo de la región del país 4.
Por su lado los jóvenes capacitados en el SENA son presa fácil los “empleadores” que desean reducir costos, las medidas indican que los practicantes en empresas tienen derecho sólo al 75% del salario mínimo, sin prestaciones. Con esta lógica, un joven titulado como profesional no está asegurando trabajo formal, pues el número de profesionales que egresan cada año es superior a los puestos de trabajo en empresas o entidades. Por ende la salida es la informalidad (trabajador de microempresas de menos de diez personas, negocio familiar o particular sin pago alguno, trabajador por cuenta propia etc. La mayoría sin seguridad social), en la oferta laboral esta población abarca el 60% del cual un 30% son profesionales5.
El actual gobierno pretende mitigar el problema con la promocionada Ley de Primer Empleo, la cual ofrece gabelas como la simplificación de trámites, descuento en la tarifa de renta, microcréditos para pequeñas empresas de jóvenes menores de 28 años entre otros, aspirando crear 2.4 millones de nuevos empleos y además  formalizar 500 mil. Pero la realidad dista de lo propuesto debido a que la formalización de pequeñas empresas no se traduce en formalización del trabajo. Tampoco desaparece la tercerización sino que se dota de una serie de medidas a las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), otorgándoles espacio para que se acomoden a la nueva ley, de la cual hay que decir, contiene un tufillo malicioso que consiste en bancarizar los pequeños negocios, -sector informal donde se desenvuelve una amplia masa juvenil-  cuya vinculación, incluida la tributación, resulta muy apetitosa  para el sistema financiero.
Así mismo los jóvenes, como miembros de la sociedad, quedarán cobijados por la Política fiscal del actual PND, que pretende reducir los niveles de deuda del gobierno y la creación de una sostenibilidad de finanzas públicas con medidas como la reinstitucionalización del Régimen de Prima Media y la aplicación acomedida de la Ley 797 del 2003 y el acto  legislativo del 01 del 2005, políticas que incrementaron los periodos y el monto de cotización.
Finalmente, la situación de la juventud termina por evidenciar más las nocivas consecuencias del modelo económico implementado en el país desde hace dos décadas con el libre mercado, el cual, como manifiesta Eduardo Sarmiento: ¨ha desmontado los aranceles, ha estimulado la inversión extranjera, generando una elevada rentabilidad de las actividades intensivas en recursos minerales… En consecuencia, florecieron el petróleo y la minería que no generan empleo y se fortalecieron los servicios que se caracterizan por la baja productividad y bajos salarios. La industria y la agricultura, que constituyen las actividades con mayor potencial de productividad y empleo bien remunerado, se relegaron a tercer plano¨6.
Además, el sistema implementado ha  cumplido exitosamente las exigencias de flexibilización laboral hechas por el gobierno americano mediante la banca multilateral de crédito que conduce a los jóvenes a integrar una mano de obra barata y sin garantía alguna de competitividad, sometiendo a un gran número de trabajadores a laborar en condiciones oprobiosas en maquilas extranjeras que han incursionado en el país, se permite eso sí, el beneficio de unos pocos cacaos criollos.
La solución a este problema que afecta a las mayorías del país y que recae con el doble de fuerza en la juventud, es el cambio de modelo económico por uno que fortalezca la producción interna y esté al interés de todos los colombianos y no de gobiernos extranjeros. De seguir  así, continuaremos como dice el colombiano de a pie, en el país donde es más fácil ganarse un chance que conseguir un trabajo decente y bien remunerado.

1.     Los Jóvenes Latinoamericanos en Transición: Un análisis sobre el desempleo juvenil en América Latina y el caribe. Pg 50. Tomado de: http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro300/libro300.pdf.
2.     El impacto de la crisis económica y financiera sobre el empleo juvenil en América Latina: medidas del mercado laboral para promover la recuperación del empleo juvenil . Pg 41. Tomado de:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcms_149679.pdf
3.     http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-192191_archivo_pdf.pdf. Y http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-192191_archivo_ppt1.pdf
4.     Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidades de empleo formal y salarios. Pg 22-33. Tomado de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DT...
5.      Confianza inversionista, economía colombiana, primera década del siglo XXI. Pg 207. Ediciones Aurora
6.     El espectador, 27 de marzo el 2011. http://www.elespectador.com/impreso/columna-259218-crecimiento-debil
Otras referencias :
Tendencias mundiales del empleo 2011. El desafío de la recuperación del empleo. OIT

*Estudiante de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa, Uniersidad Tecnológica de Pereira.
Miembre de la OCE (Organización Colombiana de Estudiantes).

viernes, 5 de agosto de 2011

DIGNIDAD Y ORGANIZACIÓN CIUDADANA : ¡ Una oda al poder de las masas!

...tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro


tu boca que es tuya y es mia
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía...
(TE QUIERO. Mario Benedetti)

Por. Carlos Mario Marín Ossa *


"Colombia es un estado social de derecho" reza el artículo primero de la Constitución Política de Colombia; y más adelante dice: "fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". Con el artículo número dos nos indica que "es fin esencial del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general ... facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural".

En el municipio de Dosquebradas recientemente se han suscitado sendas manifestaciones ciudadanas para reclamar ese estado social, el servicio real a la comunidad por parte de sus gobernantes asentados en la alcaldía municipal y en el concejo; y por ende la prosperidad general de estos sufridos ciudadanos.

Y es que ante la magnitud del descalabro en desiciones trascendentales para el futuro del pueblo Dosquebradense, como lo han sido el proceso irregular e incomprensible de una actualización catastral tardía y hecha a las carreras, el posterior  proyecto de acuerdo para dar luz verde  al cobro de un impuesto predial basado en dicho proceso catastral y la expedición de un código de rentas municipales en donde se aprueban unas tarifas para la liquidación del impuesto predial tan altas y desfasadas con la realidad socioeconómica del municipio y de la infraestructura general comparada con municipios circunvecinos; el pueblo del otrora municipio industrial se pregunta ¿dónde quedó el estado social, la prevalencia del interés general, el servicio a la comunidad y la "prosperidad general"?

Por otro lado, el conflicto laboral y de dignidad humana vivido hasta hace poco en el hospital Santa Mónica, en donde la administración departamental y la del mismo centro médico, sometieron a médicos, paramédicos, personal de apoyo técnico, de laboratorio, administrativo y de servicios generales a condiciones de contratación indigna, con el desconocimiento flagrante y abusivo de sus derechos laborales, con el miedo constante y latente de perder sus puestos de trabajo; con lo cual se termina afectando la garantía de un acceso adecuado y de calidad de los pacientes al servicio de salud. Nos preguntamos entonces: ¿Dónde encontramos esas garantías sociales, de servicio y prosperidad general que nos otorga la carta magna?

Pues bien, ante la desfachatez y a indolencia de los dirigentes del Estado Dosquebradense, el pueblo ha rencontrado líderes y comunidades que como sensores de los peligros que nos acechan, identifican el problema, lo estudian y se movilizan para la defensa de su dignidad y de sus derechos. Porque un líder sueña, asume riesgos, revela dinamismo para afrontar las situaciones que van en contravía de sus derechos y los de la comunidad, modifica estas situaciones y si las condiciones no existen : las crea.

Los recientes movimientos ciudadanos en el tema de los avalúos catastrales y del predial, así como de la defensa de los derechos de los trabajadores del hospital Santa Mónica, revelan la fuerza de la unidad del pueblo y de su movilización bajo las premisas de organización, estudio y puesta en marcha. Porque tenemos deberes, pero también derechos. Los habitantes de Dosquebradas tenemos la triple condición de seres humanos, ciudadanos y contribuyentes. Como seres humanos merecemos un trato digno y justo, como ciudadanos el derecho a ser partede la sociedad y manifestar nuestra posición frente a la ciudad, su orientación presente y futura como medio en donde desarrollamos nuestra humanidad; y como contribuyentes el derecho  a recibir en inversión social, de forma equitativa, el producto de los impuestos que paguemos bajo condiciones justas. También a exigirle a los administradores que elegimos, que realicen su trabajo, que lo hagan bien y como reflejo del poder delegado por el pueblo, quien es el verdadero dueño de la riqueza material e inmaterial de Dosquebradas.

El pueblo Dosquebradense comienza a despertar de su letargo asumiendo las riendas de su destino por medio de la participación ciudadana consagrada en los artículos 20, 23, 37, 38, 40 y 103 de la constitución política. En las movilizaciones mencionadas se han agotado las fases de información, motivación, compromiso,organización y acción. Este es el verdadero ejercicio de la civilidad y la democracia que otorga poder al pueblo y lo catapulta para ser rector de su destino, desmitificando a una clase política obsoleta, anquilosada y regordeta, que naufraga en su ambición sin medida, en la ceguera de su egoísmo y que se ha convencido a sí misma que su posisción existe para ser adorada y servida por unos ciudadanos pobres, víctima de su irracionalidad e indiferencia cuando la realidad es que su posición existe para servir y reverenciar a la sociedad que los elige y sobre la cual se fundamenta su importancia.

La siguiente fase es desprendernos de esa clase política obsoleta y elegir nuevos líderes apoyados en la participación ciudadana, que quieran trabajar por la sociedad en la real dimensión y objeto de su razón de ser: "El servicio y el bienestar general".

* Candidato al Concejo de Dosquebradas por el Polo Democrático Alternativo.

lunes, 1 de agosto de 2011

EL RIO DE LOS PAJAROS PINTADOS

“Un país con el nombre de un rio, un edén olvidado, un campo al costado del
mar, pocos caminos abiertos, todos los ojos en el aeropuerto, unos años 
dorados, un pueblo habituado a añorar”
                                                        Jorge Drexler.




Por. Lylieth Varela Fagúndez. *


Cuando Carlos Mario me invitó a escribir en el Opinador Global, un variado abanico de temas se desplegó en mi mente como una manera más para expresar ideas y percepciones de una Colombiana en Uruguay.  Es así, que estoy desde hace más de un semestre en la tierra de Benedetti, del vino, la carne, el mate y el candombe; la tierra libertada por Artigas, narrada por Onetti , Quiroga y Juana de Ibarborou, madre de Eduardo Galeano y tantos grandes pensadores que son emblema de orgullo latinoamericano.

Curiosamente quienes hemos nacido en el norte del sur de América, criados entre el barullo, la alharaca y la espontaneidad en medio del caótico mundo que ríe para no llorar, nos preguntamos por qué al llegar a Uruguay nos encontramos con una tierra inconforme, tímida, cauta y limitado el orgullo de su identidad.  Soy apresurada y un tanto atrevida en hablar de esa nostalgia latente en los rostros amables de los Uruguayos y Uruguayas; más esta semana en que una de  sus mayores  pasiones,  el futbol, alejó por instantes ese espíritu melancólico que tiñe a los Uruguayos, para celebrar merecidamente la quinceava Copa América  de los ilustres jugadores de la selección nacional, un orgullo que impregnó a los que somos parte de este territorio.

En esta ocasión quisiera hablar un poco de las reflexiones, a las que he llegado a partir de mis observaciones, por supuesto, subjetivas y personales.  Al  expresar sobre el limitado orgullo de algunos Uruguayos y Uruguayas, lo hago con mucho respeto y con incredulidad sincera, debido a los comentarios generalizados de quienes me rodean, de aquellos que se autodenominan “Homo uruguayensis pesimismus” quienes consideran que son de un país donde no pasa nada, donde no hay paisajes, donde son los pequeñitos del continente, “somos un país chico” te reiteran permanentemente y con una desazón crónica que a veces espanta. 

Estar en este sur, en este paisito de corazón grande ha permitido entender un poco aquellas palabras de José Gervasio Artigas cuando decía “sean los orientales tan ilustrados como valientes”, curiosamente y para sorpresa de muchos yoruguas esa sabiduría centenaria de su libertador se encuentra presente y permanece en las acciones. Y muy a pesar de su timidez, encontramos desprevenidamente ese sentimiento nacionalista al apostar por lo propio, la decencia por el respeto al otro, la tranquilidad en su andar, la sabiduría espontánea de no querer olvidar los días y las noches aciagas de una dictadura recientemente finalizada pero no desmemorizada, de pensar en la salud como un derecho, una necesidad; de emprender como camino la educación para esculpir el bienestar de todos y todas (una educación  gratuita y obligatoria).

Sin embargo, como  siempre hay peros, los reproches no se hacen esperar, la deserción en la educación es un reto que el gobierno del frente amplio quiere combatir, la gente inconforme eleva sus quejas debido a que no entienden “porque Uruguay esta tan mal!!!” , la percepción de inseguridad ha aumentado, de ahí que la oposición quiera conseguir una ley que promueva la baja en la edad de imputabilidad para que los jóvenes paguen como adultos, o casos paradójicos como la inalcanzable modificación de la ley de caducidad  para que los milicos torturadores dejen de esconderse en la impunidad. Hay un sinnúmero de casos para discutir y abordar (y ¿por qué no?, comparar reflexivamente con la realidad vivida en mi amada Colombia). No obstante este país es un ejemplo de cómo la izquierda puede llegar a gobernar, qué es tener un presidente que militó en los Tupumaros y estuvo preso, es notable ver como hace para sobrevivir esta orilla oriental del rio de La Plata de aproximadamente 3 millones de habitantes ante las adversidades y presiones de un mundo que se deposita a sus costados y que presiona para entrar con monocultivos de soya, maíz transgénico, papeleras y minas a cielo abierto de hierro entre muchas otras singularidades del desarrollo arrasador. 

En esta ocasión solo quise traer un corto bosquejo de estar y ser parte de esta tierra de mis ancestros maternos, esta “patria” que intento reconocer, descubrir para reinventar y visibilizar una porción más de este territorio de asombros y mixturas llamado Latinoamérica. 

* Ecóloga de la Fundación Universitaria de Popayán. Estudiante de maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de la República, Uruguay. Colaboradora del "Opinador Global"


viernes, 1 de julio de 2011

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: ¿REALIDAD O ILUSIÓN?




Lo más que puede esperar el ciudadano es ser “representado”; ahora bien, la única cosa
que puede ser representada y delegada es el interés o bienestar de los constituyentes,
pero no sus acciones y opiniones. Por ello, el gobierno representativo sigue siendo democrático
porque sus objetivos principales son el bienestar popular y la felicidad privada; pero se convertirá en
oligárquico si la felicidad y la libertad públicas se convierten de nuevo en el privilegio de unos pocos.
Hannah Arendt

Por. Carlos Mario Marín Ossa

La celebración de los veinte años de haberse promulgado la constitución de 1991, este próximo 04 de julio, traen a la memoria las circunstancias en que se dio dicho evento y los antecedentes en la materia en la historia republicana de nuestro país.

Colombia se encontraba en un momento de violencia narcotraficante tan elevado y con un nivel de corrupción derivada, que muchas suspicacias se despertaron frente  al proceso constituyente. Sin embargo el aparente acuerdo que se suscitó entre las fuerzas políticas, sociales y económicas de la nación llevó la sensación de una representación plural de las fuerzas vivas de la misma. Por otro lado la historia republicana de Colombia nos muestra que hemos tenido ocho constituciones después de nuestra “emancipación” de España. La constitución más longeva, la de 1886, tuvo setenta y cinco reformas durante su vigencia. La constitución de 1991 ha tenido  veintinueve durante veinte años.

Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa

Pero contrario a lo que la mayoría de los ciudadanos creen y que los dirigentes del estado desean que creamos, la constitución política de Colombia NO es la expresión del pueblo o constituyente primario. No fuimos nosotros quienes definimos los términos y alcances de esta carta magna.

La constitución política de Colombia es el reflejo en el papel de la suma de los factores reales de poder que rigen en esta nación. Esos factores reales de poder son la fuerza activa o fundamento de los usos, costumbres e intereses del país. ¿Y quienes son aquellos factores reales de poder? ¿Qué representan o a quién representan?

Esos factores reales de poder son en nuestro país los propietarios de las grandes extensiones de tierra (terratenientes), del capital financiero, de las grandes industrias y de las grandes empresas comerciales (incluidos los medios masivos de comunicación). También la iglesia católica. Cuando estos grupos que son la fuerza activa del país plasmaron sus posiciones y designios en el libro constitucional, se erigieron en derecho. Es por esta razón que cuando el pueblo protesta en contra de aquellas disposiciones que afectan los intereses de las masas, se dirigen hacia ellas todas las armas en poder del estado, incluidas las de fuego, porque los intereses de la masa están en contraposición de los intereses de los pequeños grupos de poder. Y esta situación es heredada desde la época colonial, pues la independencia fue únicamente del poder imperial de España, pero se transfirió a los españoles criollos quienes eran los dueños de los medios de producción, del conocimiento, cultura imperante y educación de la época.

Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa

Las constituciones que nos han regido tienen estas mismas características. Es por esta razón que algunos autores hablan de un consenso constitucional ficticio, ya que “la constitución de 1991 es más una declaración de expectativas  y anhelos” (Hernando Llano Ángel, La carta del 91: ¿Un consenso constitucional ficticio?), que una realidad palpable y objetiva.  Ferdinand Lassalle nos explica las relaciones de los factores reales de poder y la realidad constitutiva de una república (¿Qué es una constitución?), mientras que Karl Loewenstein explica dentro de su visión ontológica de las constituciones, cómo una constitución como la nuestra es una constitución nominal, en donde por falta de las condiciones adecuadas de la sociedad, esta no se aplica realmente. Y es entre otras cosas porque la constitución de 1991 está hecha a la medida de los predicados neoliberales que se venían implantando desde el gobierno de Virgilio Barco y en donde se vuelven totalmente frágiles las relaciones del poder político que en teoría debe proteger las necesidades y derechos de la población, con las normativas del libre mercado orientadas por las corporaciones transnacionales, panorama en el que ahora los asuntos que atañen a la sociedad son dirigidos en mayor medida por el mercado y su ánimo de lucro, restringiendo cada vez más la función del estado en dichos temas fundamentales, escenario en el que los factores reales de poder de Colombia renuncian a la constitución del estado social de derecho y refundan un estado estrictamente normativo sin sustento social.
Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa

Sin embargo y como punto positivo de este proceso constitucional, rescato la creación de instituciones como la acción de tutela, la defensoría del pueblo y la fiscalía general de la nación, que aunque a través de estos veinte años hemos visto cómo están sujetos a la voluntad de los factores reales de poder, configuran una posibilidad de defensa del constituyente primario o simplemente del pueblo. El artículo 40 de la constitución nacional nos otorga el derecho del control político mediante el voto, gran herramienta de valor civil para utilizarla con responsabilidad.

Con el voto correcto podemos moderar la influencia de estos factores reales de poder (los dueños de este país) en la definición de nuestro futuro como nación.

* Publicado originalmente en HOJAS SENTIPENSANTES. Junio-Julio de 2011. Boletín periodístico del Comité de Base "Orlando Fals Borda" del Polo Democrático Alternativo. Pereira. Risaralda.

domingo, 19 de junio de 2011

"La fiesta de la música 2011" ....................................LAS GENERACIONES UNIDAS

Por. Carlos Mario Marín Ossa


Los efectos de un eclipse lunar perduran en el tiempo, en la naturaleza y en la esencia del alma humana. Son conocidas las culpas que se le atribuyen a la luna por cuenta de la locura del hommo sapiens a través del tiempo. El último eclipse lunar (de esta semana que pasó y que no fue visible en nuestra región) dejó su estela de locura suspendida en el ambiente pereirano. 

Pero la locura busca su salida, la construye. Y esta se dio el sábado 18 de Junio con Fête de la musique        (La fiesta de la música) 2011, evento organizado por la Alianza Colombo Francesa de Pereira y que se llevó a cabo en el Parque Olaya Herrera durante la tarde y la noche del sábado.


Fotografía. Diego Leandro Marín Ossa. 

 Fotografía. Diego Leandro Marín Ossa.

Este evento fue atravesado transversalmente por la música, la diversidad, la fiesta y la tolerancia; pero sobre todo por la unión de las generaciones. Varias generaciones de músicos y sus propuestas pudimos apreciar , con el gusto y el desparpajo de sentarse bajo los árboles. Y disfrutar. Pero también estuvimos varias generaciones de espectadores. Observando, escuchando, jugando y compartiendo un espacio lírico y lúdico. Familias, novios, compañeros de estudio, amigos, padres e hijos vimos desfilar hasta el final de la noche, en un collage de risas, juegos y buena música.

 Fotografía. Diego Leandro Marín Ossa.

Disfrutamos del heavy metal con "Bang", banda Pereirana que maneja letras con contenido crítico y un sonido que varía del speed al trash . Muy buena puesta en escena y un sonido que nos recuerda lo que escuchábamos a finales de los años 80´s y 90´s. La nueva canción latinoaméricana fue representada por la agrupación Pereirana "A Dos Manos", reggae con "SHEMA" de Pereira. El rock-pop tuvo su representación con la banda Bogotana "NAVARRO" y su  música moderna, de muy buena base ritmica y letras atrayentes.

La noche fue encendida en ritmos  y sensualidad caribe con "YAMBELÉ" quienes con porros (musicales, no de la yerba aquella) y cumbias, nos pusieron a bailar en medio de antorchas y polleras. Llegó el toque internacional de primer nivel,con la agrupación "THE UNO JAZZ AMBASSADORS". Jazz  proveniente de University of New Orleans en Estados Unidos. El cierre de una noche de rumba, familia y música corrió por cuenta de "VELANDIA Y LA TIGRA" con su música "rasqa", música caústica de letras directas y provocadoras (también provocativas); provenientes de Piedecuesta-Santander. 

Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa


Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa

Fue un espacio construído para la diversidad y así aprovechado por los asistentes. El comportamiento de todos excelente, buen acompañamiento policical y una infraestructura de primera línea. La asistencia masiva.

!Este ciudadano se lo gozó!


viernes, 3 de junio de 2011

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, DESNATURALIZACIÓN DEL ENTENDIMIENTO Y LA ACCIÓN SOCIAL

Por. Carlos Mario Marín Ossa

Frente a los eventos sociales acaecidos en las últimas semanas en el área metropolitana Pereira-Dosquebradas, en que confluyen las movilizaciones “multitudinarias” (aunque las administraciones locales intenten minimizar su efecto)  en defensa de derechos constitucionales (salud y educación) y de reclamo ante el proceder amañado e injusto con el que se pretende justificar un cobro desmadrado de impuestos ( avalúo y posterior incremento en el cobro del impuesto predial), vemos con gran preocupación como los medios masivos de comunicación de la región han tenido un manejo totalmente sesgado frente a los hechos (salvo contadísimas excepciones). Se pregunta el ciudadano despreocupado ¿por qué proceden así, si se supone que la esencia de estos medios y sus periodistas es la objetividad e imparcialidad?

Y existen diferentes explicaciones ante esta situación.

Dejaremos de lado el papel del cine, concentrándonos en el papel de la radio, la televisión y  la prensa escrita.

Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa.

Los medios masivos de comunicación tienen una ubicuidad manifiesta en la cultura de nuestro país, en donde se convierten especialmente la televisión, en elementos más que de información, de entretenimiento para masas de población con bajísimo poder de consumo, que no encuentran más opciones de bajo costo económico para pasar el tiempo libre. Y digo de “bajo costo económico” porque el costo social y político de la desnaturalización de dichos medios respecto a la formación de opinión crítica es inconmensurable.  Cuando hacemos un barrido sistemático por los diferentes medios de prensa, encontramos grandes espacios dedicados a la “información” de farándula y entretenimiento y que en la prensa escrita se llenan con la pauta publicitaria. El análisis concienzudo de temas que lleven a formar seres sociales y políticos de los ciudadanos, no se da, ya que se maneja una avalancha permanente de noticias que se catalogan como importantes desde estos medios; con lo que el espacio para la reflexión y la construcción de memoria crítica es apabullada con el nuevo escándalo, la boda de las celebridades o el resultado de los partidos de fútbol.

Los medios masivos de comunicación cumplen con unas funciones sociales tales como el otorgamiento de “status”, la compulsión de normas sociales y la disfunción narcotizante (M. de Moragas. Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, pags. 29-36). Así pues, los medios de comunicación otorgan “status” a las personas, ideas, ideologías y/o propuestas, en tanto que pueden desaparecerlas (invisibilizándolas) también según varíen los intereses. Los medios de comunicación también, refuerzan conductas sociales que son consideradas por el establecimiento como adecuadas, cuando los intereses de dicho establecimiento en asocio con los intereses de dichos medios confluyen. Pero las conductas sociales vivirán una desviación hacia el cambio, cuando dichos intereses sean dispares. También los medios masivos de comunicación ejercen una “disfunción narcotizante” por cuanto someten al ciudadano a un flujo inmenso e imparable de información, que entrega la sensación a los usuarios de encontrarse al tanto de lo que ocurre. Al respecto dice  M. de Moragas  “Sin embargo, este vasto suministro de comunicaciones puede suscitar tan sólo una preocupación superficial por los problemas de la sociedad, y esta superficialidad, a menudo, enmascarar una apatía masiva. La exposición a este flujo de información puede servir para narcotizar más bien que para dinamizar al lector o al oyente medio. A medida que aumenta el tiempo dedicado a la lectura y a la escucha, decrece el disponible para la acción organizada”(M. de Moragas. Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, pag. 36).


 Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa.





Entra a jugar aquí el hecho referente a una realidad, en donde los grandes medios masivos de comunicación pertenecen a grandes conglomerados comerciales, industriales , financieros y terratenientes, del orden nacional, regional y local. Son los mismos que tienen asiento en los puestos de dirección del estado, con lo cual comprendemos los intereses que persiguen y defienden. La directriz que es fácil adivinar, rige, en el actuar frente a la realidad nacional, no es otra que la reafirmación del estado de las cosas (status quo), mediante la utilización de información y propaganda que aprueba la actual estructura social y que reafirmada una y otra vez, induce al deber de aceptar dicho estado de cosas.



 Fotografía. Carlos Mario Marín Ossa.


Nuestras sociedades están sometidas a diferentes formas de control organizado de forma sistemática. “Hitler, por ejemplo, empleó las más visibles y directas de ellas : la violencia organizada y la coerción masiva” (M. de Moragas. Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, pag. 24). En un estado social de derecho esto no es tolerable, por lo que otras formas psicológicas a través de los medios masivos de comunicación son empleadas de forma más discreta (aunque el último gobierno nos dio una buena dosis de la dieta de Hitler).
Llegamos al punto en donde encuentran gran importancia los medios alternativos, que se generan por los movimientos sociales y políticos; y las nuevas tecnologías para expresar una mirada no oficial frente a los hechos, develar la “otra verdad” en una suerte de revisionismo histórico.
También cabe, cuando entendemos estas situaciones, generar un boicot frente a estos medios, con el fin de afectar  la estructura de ganancias que enmascara la realidad y modificar las posturas frente a la sociedad y sus necesidades.

domingo, 29 de mayo de 2011

LA PIRÁMIDE INVERTIDA

Por. Carlos Mario Marín Ossa.


Los últimos meses en diferentes lugares de la geografía mundial, se han desatado movimientos por la reivindicación de los derechos civiles, de los grupos sociales y de la justicia que se espera recibir por parte de ese ente abstracto y lejano que es el estado. En Colombia también en las semanas anteriores vemos como la sociedad civil, harta de los desmanes y abusos de aquellos a quienes se ha llevado a los puestos de dirección del estado; manifiestan su descontento y las marchas de protesta no se han hecho esperar.

Foto. Carlos Mario Marín Ossa.


Porque nos asomamos con estupor ante el cinismo sin medida con que nuestros dirigentes han enfilado sus ambiciones sin par, pasando por encima de cualquier predicción pesismista respecto a la corrupción que se le endilga por antonomasia a la clase dirigente de este país.

Es tan desconcertante y abyecto el grado de desfachatez con que se han robado y siguen robando  este país, que la gente ya no aguantó.

Porque según nos enseñaron desde niños, la base de esta democracia que se pregona desde los círculos de poder y  a través de sus medios masivos de comunicación, es la masa del pueblo común y corriente (el constituyente primario). En la cima de la pirámide se encuentran aquellos que el pueblo privilegia por sus condiciones especiales para administrar el bien común según los dictados de sus electores. Pero resulta que la pirámide se invirtió; y ahora esos pocos "privilegiados" deciden por todos y determinan lo que nos conviene. En ese proceso antinatural que se han apropiado,  los ciudadanos debemos obedecer sus dictados, contribuir con lo que manda el estado le corresponde tributar a cada ciudadano para construuir las arcas del bienestar común, pero además debemos contribuir con los huecos fiscales que ellos crean para hacer crecer sus cuentas personales y las de sus allegados; e incluso empeñar nuestro futuro económico con estados foráneos para que ellos puedan obtener y conservar su visa.

En la última semana fuimos testigos de la movilización ciudadana en bloque, porque ahora no son sólo los afectados los trabajadores como tal, aquellos que pertencen a las centrales obreras, sino también quienes tradicionalmente han sido ajenos a estas causas, pero que ahora ven amenazados sus derechos y futuro en la recepción de los derechos de salud, educación y servicios públicos que por "mandato constitucional" corresponde garantizar al estado y a sus administradores.

Foto. Carlos Mario Marín Ossa.


Sin embargo la desfachatez campea por los pasillos del congreso, de la presidencia, gobernaciones, asambleas departamentales, corporaciones autónomas, servicios de seguridad, alcaldías y concejos .municipales. Parece que estos "líderes" nos consideran sus amenazas y emplean el dinero del estado (que nosotros tributamos) para desarrollar a su antojo todos los métodos de sometimiento cultural, laboral, político, económico y armamentista. 

Somos dueños de nuestra riqueza como nación. Es hora de emplear nuestro derecho sobre ella y defenderla sin desfallecer.


martes, 24 de mayo de 2011

"¿No le gusta el país en el que vive? ¡¡Cámbielo usted mismo!!Y si no participa.... ¡NO SE QUEJE! SE PUEDE COMENZAR CON ... ESTAS SENCILLAS COSAS....

(Una colaboración de Guillermo Aníbal Gärtner Tobón a propósito de ideas de su primo)

¿No quiere que le roben ?Solución: No compre robado.
¿Encuentra desatinado el robo de camiones de carga, a veces hasta con asesinatos de los camioneros? Solución: Exija la factura en todas sus compras.

¿Usted encuentra inadmisible el desorden causado por los vendedores ambulantes? Solución: Nunca compre nada a ellos. La mayor parte de sus mercancías son productos robados, falsificados o contrabandeados.

¿Usted encuentra absurdo el enriquecimiento ilícito? Solución: No lo admire, ni lo practique; repúdielo, y no dé mordidas, ni pequeñas ni grandes.

¿Usted encuentra desesperante la cantidad de mendigos en los semáforos y/o en cada esquina? Solución: Nunca les dé NADA. Canalice su ayuda solidaria directamente a las instituciones de su confianza. (pero, si no cumple con lo segundo, no se sienta bien haciendo lo primero, no sirve para justificarse, sea honesto consigo mismo)

¿Usted encuentra inadmisible que las lluvias inunden la ciudad?
Solución: Solamente tire papelitos y basura en los canastos de basura, barra su acera, y si construye, no eche la basura en las alcantarillas... Rechace lo que puede generar mucha basura, recicle y reutilice todo lo posible.

¿Usted encuentra indignante que haya revendedores de entradas para espectáculos? Solución: No les compre, aunque eso signifique perderse el evento. Mejor trate de comprar con oportunidad.

¿Usted encuentra terrible el tránsito en su ciudad? Solución: Nunca cierre el paso, respete las normas, estaciónese en los lugares habilitados, no se estacione en doble fila, practique la técnica de paso 'uno por uno', USE LAS DIRECCIONALES, NO pite, LOS PEATONES TIENEN PRIORIDAD SIEMPRE..

¿Usted Considera alarmante el índice de criminalidad en este país? Solución: invierta en COLOMBIA si es empresario; trabaje con calidad si es empleado y ambos paguen sus impuestos. No sea avivato, no tenga un cargo retribuido que no le genere trabajo, es decir, no permita que se le pague por no hacer nada, ni lo permita en los demás. ¡Produzca con calidad y pague sueldos de dignidad! Con ello, podrá darles una educación de calidad a sus hijos y evitar la formación de delincuentes. No hay criminal que no salga de una familia.

¿Usted Encuentra terrible el problema de la drogadicción?
Solución: No desatienda a sus hijos (ellos son más importantes que su trabajo o sus amigos; son un tesoro de Dios del cual usted está a cargo y del que va a tener que dar cuenta), críelos con la base de que Dios es lo más importante en nuestras vidas y edúquelos con valores. Hacíendolo, ni siquiera tendrá que vigilarlos.

¿Usted Encuentra que los politicos no han hecho nada en siglos? ¿que se roban nuestros recursos? Solución: No venda su voto, lea sus propuestas, denuncie las irregularidades......el dinero del Estado es su dinero....el de sus hijos...el de su FUTURO.

Si usted considera que ninguna de las cosas anteriores mejoraría este país o cualquier otro, entonces usted es parte del problema y no de la solución. ¡piénselo! Y forme parte de la solución, no del problema que aqueja a la nación. LA SOLUCIÓN INICIA CONMIGO Y CON USTED. Y si no participa..... ¡NO SE QUEJE! Estamos pasando por una etapa de falta de civismo y de patriotismo. Necesitamos cambiar nuestro comportamiento para que podamos vivir en un país donde tengamos el orgullo de decir: YO SOY COLOMBIANO. Si no reacciona y permanece inmóvil, usted no contribuye con nada; por lo tanto, no tiene autoridad para reclamar. Practique los puntos con los cuales usted concordó e intente practicar también aquellos con los cuales no lo hizo.
Y, sobre todo,divulgue este mensaje (por lo menos entre sus amigos), pues así estará contribuyendo para una COLOMBIA mejor.
Necesitamos mejorar nuestro país.Vamos todos a vivir con ÉTICA y eso tiene que comenzar con cada uno.